Buscar este blog

martes, 7 de septiembre de 2010

El sector apícola busca proyección internacional


Los productores apícolas de la provincia y el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, prevén para el presente año una instancia de capacitación destinada a facilitar la llegada de las mieles chubutenses a los mercados foráneos.


El Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, ha establecido como un eje importante de trabajo para esta parte del año la diagramación de una agenda que posicione en los mercados internacionales a la producción apícola del VIRCh.
Este esquema de trabajo surge a partir de un encuentro mantenido sobre mediados de año entre el titular de la cartera de Comercio Exterior, Eduardo Arzani, y el presidente de la Asociación de productores Avícolas del VIRCh, Julián Lehr, en cuyo ámbito se definieron algunos criterios que faciliten la inserción del producto miel en el orden internacional. En este marco, también se analizó la alternativa de manejar mejores precios para el sector en función de la diferenciación de la calidad que supone contar con la certificación de la producción.
Sobre este punto, el ministro Arzani confirmó que luego del trabajo realizado por el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería de la provincia, es el momento de sumarnos y trabajar conjuntamente con una agenda que permita consolidar la exportación de nuestra miel a los mercados internacionales”.
Cabe consignar que en la provincia del Chubut existen cuatro zonas reconocidas para la producción apícola, entre las que se cuentan la Comarca del Paralelo 42 – que comprende a El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén y el Maitén - ; Valle 16 de Octubre, que incluye a Esquel y Trevelin; Sarmiento – Comodoro Rivadavia; y el Valle Inferior del Río Chubut.
Según los relevamientos oficiales, entre los cuatro puntos mencionados la producción alcanza las 8.500 colmenas, que se distribuyen de la siguiente manera: 1.200 colmenas se ubican en la Comarca Paralelo 42; 2000 en el Valle 16 de Octubre; 850 en la zona de Sarmiento – Comodoro Rivadavia; en tanto que el VIRCh suma 4.450 unidades.
Si bien estas cifras no impactan en el mercado nacional, que totaliza cerca de 3.5 millones de colmenas, existen fundadas expectativas en lograr conquistar nichos específicos en el exterior apuntando a una estrategia de diferenciación que haga foco en la certificación de calidad que tiene la producción local en este rubro.

Actividad Asociativa
Desde hace ya algunos años, uno de los rasgos que distinguen la producción apícola en la provincia es el carácter asociativo que, mediante una planificada organización promovida desde el Estado, se ha logrado imprimir a la actividad. De esta forma, han aparecido y se sostienen como referentes en materia de apicultura la Asociación de Productores Apícolas del Valle Inferior del Río Chubut (APAVIRCH); APASAR (Asociación de Productores Apícolas de Sarmiento); Asociación de Apicultores Comarca de Los Alerces (AACLA); Asociación de Apicultores de Dolavon y 28 de Julio; y la Asociación de Apicultores del Noroeste del Chubut.
Dentro de los hitos que fueron jalonando el desarrollo de la apicultura en Chubut, no puede soslayarse el convenio que hacia el año 2006 firmaron el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la provincia de Chubut (Resolución 191/06), dentro de cuyo marco se elaboró un protocolo de adhesión voluntaria, que hacía hincapié en criterios y herramientas para la diferenciación de la miel, “con un marcado componente de trazabilidad, asegurando calidad, sanidad, teniendo en cuenta buenas prácticas apícolas y de manufactura (alimento sano, inocuo, respetando el medioambiente y la salud de trabajadores y consumidores)”.
Otro de los pasos significativos para la consolidación de este rubro productivo fue la creación de un Consejo de Denominación de Origen: Miel Patagonia Sur Argentina, que tuvo como fruto de su trabajo en 2007 la adjudicación de la Denominación de Origen Miel Patagonia Sur Argentina.

Desarrollo técnico comercial
Por otro lado, en la actualidad productores y ministerio se han planteado la necesidad de fortalecer la faceta técnico-comercial del Proyecto Apícola Provincial, luego de los resultados concretos alcanzados en sus etapas anteriores. De esta forma, durante este tiempo las acciones se orientan a resaltar el valor del Consejo de Denominación de Origen “Miel Patagonia Sur Argentina”, a sus actividades como organismo de control de la Denominación de Origen, la organización sanitaria y productiva de la actividad apícola bajo su órbita, la instrumentación del desarrollo comercial del producto diferenciado, e identificar otros productos apícolas que puedan ampararse bajo la Denominación de Origen provincial, como lo pueden ser el polen y los propóleos.
El desarrollo de esta nueva etapa implica la ejecución de una instancia de asistencia técnica cuyos objetivos serán los siguientes:
• Afianzar el accionar del Consejo de Denominación de Origen, junto a los distintos grupos de productores para la aplicación del Reglamento Interno del Consejo, la nueva versión del Protocolo de Producción y Elaboración de Miel, poniendo especial cuidado en su sistema de auditorias internas y cruzadas para el mantenimiento, alta y baja de productores del sistema, así como en su proceso de autocontrol. Elevar una propuesta comercial para el mercado externo e interno de los productos protegidos y a proteger bajo el paraguas de la Denominación de Origen.
• Organizar Talleres de trabajo en Buenas Prácticas Apícolas junto a los técnicos regionales, orientadas principalmente a que puedan incorporarse localmente las prácticas de manejo que acrecienten el potencial productivo de las colmenas (sanidad, multiplicación y nutrición), las prácticas de manejo de cosecha de miel por floraciones y el cumplimiento del protocolo.
• Interactuar con la provincia, el Consejo de Denominación de Origen y el SENASA, en la inscripción de los productores en el Plan Sanitario Nacional, y en las inspecciones por parte de los Inspectores Sanitarios Apícolas participantes del Programa Denominación de Origen. Identificar los potenciales desarrollos de este programa en otros productos apícolas (en particular polen y propóleos). Promover acciones que permitan organizar el sistema de polinización de cultivos con abejas, y la producción complementaria apícola-ganadera en la provincia; y realizar bimestralmente talleres de trabajo y capacitación en los temas relacionados al proyecto.

Capacitación en comercio exterior
En otro orden, el ministro Arzani indicó que “en estos encuentros se decidió llevar a cabo para fines de junio una capacitación en comercio exterior, con el fin de ir preparando al sector en el desafío de alcanzar los mercados internacionales”.
“La capacitación será para todas las asociaciones apícolas de la provincia, oportunidad en la cual también, se darán a conocer, a través del Ministerio de Industria, la situación actual del sector y los compromisos que se deberán alcanzar antes de la próxima temporada, en lo que respecta a protocolos, procedimientos, certificaciones y habilitaciones, que algunas instituciones aún faltan cumplimentar”, añadió sobre el mismo ítem.

Participación en APIMONDIA
Además, el funcionario provincial confirmó la participación de la provincia del Chubut en la Feria Apimondia 2011, con un stand institucional, donde todas las asociaciones que representan al sector, podrán estar presentes, promocionando sus productos. La ciudad de Buenos Aires será la sede del 42º Congreso Internacional de APIMONDIA 2011, organizado por SADA (Sociedad Argentina de Apicultores). El escenario elegido para este evento será el predio de La Rural de Buenos Aires, Pabellón Azul, del 21 al 25 de septiembre del 2011.

Importancia del sector
Por último el ministro de Comercio Exterior subrayó que “la apicultura claramente resulta de importancia para la producción agropecuaria, ya que Argentina es el segundo productor mundial de miel y el primer exportador mundial, comercializando en el mercado externo el 95% de la miel que produce”.
“Más del 90% de los productores del país tienen un perfil productivo mediano o bajo; y en Chubut el 100 % de los productores apícolas son pequeños o muy pequeños, trabajando todos a escala familiar”, destacó.
Asimismo se refirió a la excelencia del producto en Chubut e indicó que “en la provincia se han logrado mieles de calidad remarcable”, y agregó que “el impacto de la apicultura en otras producciones agropecuarias, como la fruticultura y horticultura a través de la polinización es sumamente relevante”.
“Se considera que todavía existe un gran potencial de crecimiento del sector para los próximos años y en ese sentido es importante destacar el incremento de la actividad en nuestra provincia, pasando de las 1.600 colmenas en el año 2003, a las 8.500 con las que contamos hoy en todo el territorio”, concluyó.

martes, 29 de junio de 2010

Fuerte impulso para el sector textil artesanal


Los aportes beneficiaron al consorcio de artesanías textiles Encuentro Patagónico, que nuclea a diversos grupos de mujeres que realizan producciones de hilado, tejido y telar mapuche.

La primera parte del año 2010 trajo muy buenas noticias para el sector textil artesanal de la ciudad de Trelew, a partir del fuerte impulso que representa para la actividad la entrega de 26 ruecas y la inauguración formal de un local comercial ubicado en la calle 9 de julio 679, ámbito en el que hace más de un año las artesanas venden al público sus producciones de hilado, tejido y telar mapuche.
En aquel acto, que contó con la presencia de las integrantes del consorcio de artesanas textiles “Encuentro Patagónico”, autoridades de organismos provinciales y representantes de la Municipalidad de Trelew, el ministro de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti destacó el rol que juega el Proyecto Productivo Comarcal que impulsa el Gobierno chubutense, al interpretar que el mismo funciona como una “alternativa valiosa tendiente a fomentar el desarrollo textil, fortalecer la cadena productiva y generar fuentes de trabajo genuinas de las que participan fundamentalmente muchas mujeres que son sostén familiar”.
En ese marco, el funcionario provincial se mostró entusiasmado de poder avanzar en un esquema productivo de este tipo, al referir que “esto nos muestra el valor que tiene lo artesanal, y la concreción de este espacio forma parte de un proyecto integral que ha sido concebido desde la formación del grupo, que es acompañado por el ministerio en lo que hace a la capacitación, la producción, el diseño y la posterior comercialización de todos los productos”.
Este tipo de producción artesanal en particular tiene fuerte inserción en mercados como Perú, Bolivia, Egipto o Marruecos, donde se tiene especial valoración por el valor agregado que tiene el trabajo artesanal. Según apreció Aquilanti “la labor de las artesanas y su resultado final nos llena de orgullo”. En ese mismo sentido, el titular de la cartera productiva provincial puso de relieve el hecho de que “nos representen en todo el país, porque no solamente acá en Chubut comercializan su trabajo. También las he visto en otras exposiciones de relevancia, o ferias, con muchas artesanías de excelente nivel que se pueden encontrar ahora en este local”.

Local comercial
A los efectos de acompañar a este sector y fortalecer la cadena productiva de artesanías textiles, el Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, mediante el Proyecto Productivo Artesanal, brindó apoyo al consorcio para que disponga de un espacio de comercialización directa de artesanías que posibilite llegar al público con sus productos.
El local comercial se encuentra abierto al público hace más de un año y de su atención se encargan las propias artesanas, organizadas en un cronograma que les permite combinar esa tarea con el desarrollo de trabajos de hilado y tejido.


Una actividad genuina
A su turno, la coordinadora del proyecto productivo, la técnica Natalia Ledesma Covi puso de relieve la “importancia del material que se entregó, ya que sabemos que para ustedes es una herramienta fundamental, un medio de vida que les permite generar su propio trabajo, una actividad genuina que les posibilita estar cerca de la familia, de los hijos y además, a través de la venta de esos productos, fortalecer la economía familiar”. A su vez, observó que este grupo está conformado “en su mayoría por mujeres que suelen ser una parte importante en las economías familiares. Para nosotros es un placer poder entregarles una herramienta de trabajo genuino y además insumos, como la lana peinada que también sabemos que es un gran impulso y un apoyo para todas ustedes a fin de poder manufacturar la producción”.
“Esto surge de un proyecto que venimos trabajando hace tiempo, en distintas etapas, con capacitaciones, participando de algunos eventos, ferias y esperando poder seguir haciendo más cosas”, añadió a continuación Ledesma Covi.

Trayectoria del consorcio
Este consorcio de cooperación de artesanas de la comarca VIRCH-Valdés surgió en 2007 a partir del Proyecto Productivo Comarcal enmarcado en el Programa Provincial ‘¿De qué va a vivir mi Pueblo?’, que alcanzó inicialmente a 11 representantes de diversos grupos de artesanas para comenzar a trabajar en base a conceptos asociativos como lo es la estrategia de competitividad.
Actualmente el consorcio está integrado por un grupo de mujeres que encuentran en la producción artesanal su medio de vida, pero que a la vez con su labor mantienen vivas las tradiciones ancestrales de la región.
Una de las metas que se impulsa por medio de este esquema apunta a potenciar la calidad de vida, expectativas sociales y laborales de aquellas personas que actualmente participan en la cadena productiva textil artesanal de la comarca, mediante la optimización de la producción, el diseño y el refuerzo de las estrategias de venta.

jueves, 29 de abril de 2010

Se firmó por 92 millones el contrato para modernizar el Sistema de Riego en el VIRCh


El conjunto de obras a realizar a partir del convenio suscripto, compone un esquema que permitirá capitalizar de mejor forma las potencialidades productivas de la comarca.

“La mejor forma de recordar a nuestros pioneros del Valle es haciendo esta inversión realmente impactante y que tiene que ver, seguramente, con un antes y un después”, subrayó el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, en el marco del acto en el que se firmó el contrato para ejecutar por unos 92,5 millones de pesos de inversión la primera etapa de la obra de modernización del Sistema de Riego y Drenaje del Valle Inferior del Río Chubut, trabajos que permitirán mejorar el uso del agua en casi 24 mil hectáreas.
“La importancia de la obra es ratificada con el hecho del crédito internacional; no se da un crédito internacional si no es un proyecto serio”, expresó el mandatario al destacar los millonarios trabajos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), resaltando a continuación que “hemos recuperado un espacio tremendamente productivo”.
En el acto, desarrollado durante los primeros días de febrero en el estrado del Teatro Español de Gaiman, el gobernador Das Neves estuvo acompañado por el intendente local, Gabriel Restucha; el ministro de Industria, Agricultura y Ganadería, Leonardo Aquilanti; el secretario de Infraestructura, Alejandro Pagani; el titular del Instituto Provincial del Agua, Esteban Parra; y por Martín Galíndez, funcionario del área de Gestión de Proyectos Públicos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP).
El contrato fue suscripto con la firma Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A. (C.E.O.S.A.), empresa que tendrá a su cargo la ejecución de la obra para mejorar no sólo la producción de la principal área bajo riego de la provincia del Chubut, sino también perfeccionar la distribución del agua en todo el VIRCh.

Mejoría notable en la rentabilidad
“Este es un proyecto que optimiza y moderniza, e involucra 269 kilómetros de canales, lo que habla de una mejoría notable en la rentabilidad”, manifestó el gobernador al dar cuenta de las trascendentales obras encuadradas en un proyecto integral de modernización. De esta forma, la iniciativa en su conjunto se enlaza directamente con un capítulo de la rica historia de comarca, surgida a partir de los primeros canales de riego impulsados por los colonos galeses.
Luego de poner de relieve la reactivación observada en el Valle Inferior del Río Chubut, “algo impensable hasta no hace mucho, después de años de tropiezos y con cero inversión en la producción”, Das Neves destacó que “hoy es el momento de una fuerte inyección de dinero para poder modernizar todo el sistema de riego y poner 24.000 hectáreas más en valor”, indicó.
“Hay una clara definición del Gobierno desde hace mucho tiempo de tener una mirada hacia los distintos valles. Algunos son los más conocidos, como el Inferior del Río Chubut, el 16 de octubre o el de Sarmiento, pero también tenemos otros con una actividad creciente como los de El Maitén, Departamento Tehuelches o Telsen”. En ese marco sostuvo que “tenemos muchos espacios para pensar en desarrollarlos, y no les quepa la menor duda que vamos a seguir poniendo todos los esfuerzos”, señaló.

Facilismos
Al referirse a las millonarias obras de infraestructura impulsadas en toda la provincia, el gobernador consideró que “es ahí donde, a veces, uno –sin polemizar ni debatir- no entiende por qué se da ese facilismo, como el de estas últimas semanas, del planteo de cambiar el régimen de coparticipación”, y precisó al respecto que “si la coparticipación fuera como la que pretenden algunos, estas obras no existirían”.
“Hay obras que requieren una planificación, gestiones y financiamiento. Hay que pensar cómo desarrollamos nuestros recursos naturales y este es un objetivo muy claro que nos impusimos”, destacó el titular del ejecutivo provincial, manifestando seguidamente que “en la agenda de hoy están, sí o sí, los temas productivos. Y esto me pone muy feliz”.

Producción y Educación
“Más allá que sabemos que hay algunas actividades económicas con dificultades y que tratamos todos los días de gestionar, también hay otras que han tenido problemas durante décadas y, sin embargo, esa perseverancia del hombre del campo, de las chacras, del valle, ha hecho posible que esto siguiera en pie”, subrayó Das Neves.
En cuanto al contrato suscripto con la firma Construcciones Electromecánicas, el gobernador indicó que el mismo ensambla, “con un trabajo mancomunado, con una fuerte intervención de los municipios”, con el apoyo concretado para el funcionamiento de la escuela agroindustrial de Dolavon. “No me cabe la menor duda que la conjunción de producción y educación es la base fundamental para crecer y para el futuro de nuestros chicos”, aseguró.

Características del proyecto
La finalidad de la obra es mejorar la calidad de vida de la comunidad valletana, democratizar el acceso al uso del agua y estimular el resurgimiento de la organización productiva.
La realización del proyecto de modernización del sistema de riego y drenaje del Valle Inferior del Río Chubut prevé un monto total que supera los 105 millones de pesos. Dicha suma se destinará, además, a obras de infraestructura, a la asistencia técnica, monitoreo y fortalecimiento institucional.
El proyecto es producto de un trabajo conjunto del Gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería; la Secretaría de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos; y el Instituto Provincial del Agua; con asistencia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación.

PROSAP comprometido con Chubut
También habló en el acto Martín Galíndez, del área de Gestión de Proyectos Públicos del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), quien expresó su orgullo por participar del acto de firma de “este contrato tan importante que tiene la Provincia del Chubut”.
El funcionario vinculó el contrato con un objetivo básico del PROSAP, en alusión al mejoramiento de la rentabilidad de los productores agropecuarios. “Este proyecto mejorará la productividad de 24.000 hectáreas, una superficie muy importante para la provincia y la zona”, indicó, al tiempo que enfatizó que “el PROSAP sigue comprometido con la Provincia del Chubut, participando en la ejecución de otros proyectos”.
Mencionó sobre el particular “los proyectos de riego del Valle 16 de Octubre y de Prevención y Lucha contra incendios forestales en la zona centro-oeste del Chubut”, puntualizando además que “seguimos compartiendo la formulación de otros, priorizados por esta provincia, como son lo que tienen lugar en El Maitén y Sarmiento”.
Galíndez transmitió sus felicitaciones a las autoridades provinciales, en representación también del coordinador ejecutivo del PROSAP, Jorge Neme, y del ministro de Agricultura de la Nación, por “este acto tan importante”.

Satisfacción de los productores
A su turno, el presidente de la Cooperativa de Productores Integrados de Cerezas de Gaiman, Julio Kresteff, agradeció “por esta decisión del Gobierno de la provincia de retomar lo empezado por los colonos galeses”, en referencia a las obras previstas para optimizar el servicio de riego en el Valle Inferior.
En nombre del conjunto de productores, el dirigente recordó aquellos canales “que se hicieron con caballos y palas” y consideró que “tenerlos hoy cementados en su mayor parte me parece muy importante para la producción, no solamente la que se puede vender en el mercado interno sino también la que se puede exportar”.
Mencionó el rubro específico de las cerezas y señaló que “ya hemos llegado a todo el mundo con un producto de excelencia y esto hará que podamos seguir avanzando”. En tal sentido abogó para que “toda nuestra región se conozca por lo que produce, que es de primer nivel”.
“En nombre de todos los productores del Valle, es un orgullo haber tenido también el asfalto para poder sacar nuestros productos”, continuó con relación a los trabajos efectuados en la ruta provincial nº 7. “Traer hoy nuestras cerezas en 10 o 15 minutos a un galpón de empaque en Gaiman nos permite llegar a distintas partes del mundo y mostrar lo que se puede hacer en Chubut”, completó.

Cambio de vida
Acerca de las obras contratadas, Kresteff valoró que significarán “un antes y un después”, destacando que el suministro para riego no se cortará y “podremos tener el agua durante todo el invierno” para encarar la producción en invernaderos, y “otros cultivos de diferentes tipos cuyo impacto cambiará la vida a unos cuantos productores”, dijo.
“Esperamos que todo el mundo tome conciencia de lo que se está haciendo, porque –nacido y criado en el seno de una familia productora de toda la vida - me parece que estamos frente a un antes y un después con lo que ha hecho este Gobierno”, finalizó.

miércoles, 21 de abril de 2010

Edición N°12


La Escuela 733 de Bryn Gwyn con posibilidad de ser reconocida con las normas ISO 9001


La Escuela provincial Nº 733 de Bryn Gwyn se encuentra tomando parte de una convocatoria formulada por la Fundación Bunge y Born, que tiene como fin facilitar a instituciones educativas el reconocimiento que brindan las Normas ISO 9001 en materia de calidad de gestión.
Esta posibilidad surge como consecuencia de una invitación que efectuó a la escuela valletana la referida fundación, en el marco de la segunda instancia que promueve para que instituciones educativas de todo el país capaciten a sus docentes en diferentes aspectos que hacen a la calidad del servicio educativo.
“Nos invitaron a que participemos y a partir de allí nosotros hemos completado varios formularios con información sobre el funcionamiento de nuestro establecimiento”, comentó el director de la Escuela Nº 733, profesor Ricardo González, a El Observador del Valle cuando fue consultado sobre el tema. A continuación refirió que “ahora estamos en etapa de evaluación. Recientemente tuvimos la visita del doctor Patricio Ferrario, de la Fundación Bunge y Born, encargado de observar nuestra institución y de verificar que todo lo que hemos informado en los formularios y vía mail sea cierto”.
Según informó González “este representante de la fundación se entrevistó con los directivos, los docentes, y demás integrantes de la comunidad educativa con el objeto de sumar opiniones sobre la visión que tiene la escuela”. Si la escuela alcanza “la calificación que se exige para el reconocimiento a través de las normas ISO 9001, será una de las 6 escuelas del país con esta mención. Si se logra este objetivo, la fundación se hace cargo de capacitar a los docentes, de manera que en todo el proyecto los avances se van dando por etapas”, agregó luego el directivo.

Mejorar la gestión
A propósito del vínculo que se establece con la Fundación Bunge y Born, el director González especificó que “ellos se harían cargo de una serie de cursos de formación para que los docentes entiendan la forma en que se trabaja con las normas ISO 9001, el modo de cumplirlas, y los requisitos que se deben tener en cuenta”.
El funcionario apuntó que el trabajo conjunto, en caso de ser elegida la escuela finalmente, se traducirá en 6 capacitaciones para 4 docentes en Buenos Aires - con traslado y estadía durante 2 días totalmente pagos -. Posteriormente se abre un período durante el cual se establece un programa de capacitación por el que los docentes reciben instrucción en la misma escuela. De allí en más, Bunge y Born se encarga de monitorear que se vayan cumpliendo determinadas pautas de trabajo a lo largo de 4 años. “Estamos recién en el comienzo de un proceso en el que, en definitiva, la escuela lo que busca es mejorar. Hay que entender que el objetivo que hay detrás de las normas ISO 9001 no trae otra conveniencia que mejorar la calidad de gestión”, explicó González, al tiempo que añadió que “aquí no se trata de ganar dinero, un premio, o un tractor por demostrar una gestión eficiente”.
Desde la perspectiva del director de la Escuela de Bryn Gwyn “en lo que se gana precisamente es en gestión. Y en el proceso de ir mejorando la gestión lo que se logra es brindar la mejor educación para los chicos”. Por otro lado, González valora “mucho quién es el que te busca, es decir la fundación Bunge y Born, porque se trata de un grupo empresario privado con enorme poderío económico en el país, que busca capacitar a una institución educativa. Hoy valoramos mucho el hecho de que estamos en un proceso de escuelas de calidad, y en ese marco el nombre nuestro es uno de los que suena especialmente a nivel nacional”.

Un poco de historia
El 11 de abril de 1989, y por pedido de un grupo de productores de la zona de Bryn Gwyn, el entonces Concejo Provincial de Educación creó la Escuela 733. El primer director del establecimiento educativo fue el ingeniero Rodolfo Agustinho, que por aquel entonces se desempeñaba como extensionista del INTA. “El segundo fue Lolo Álvarez y recién al año siguiente - el tercero desde su fundación - asumí yo como director, que venía ocupando ese cargo pero en la Escuela Agraria de Sarmiento”, recordó González, que en febrero cumplirá 19 años al frente de la ‘Agrotécnica’.
En lo administrativo, “crear una escuela es un papel que dice que en el día de la fecha se crea tal establecimiento y se nombra a un director”, opinó el funcionario, para analizar luego que en realidad “la escuela es la construcción colectiva de un montón de gente; no es solo la decisión política de crear algo sino la voluntad de construcción de un montón de gente”.
Para este docente de modos afables y sencillos, los alumnos de esas primeras promociones “eran capaces de tolerar un montón de situaciones que hoy cualquier chico no aguanta, de trabajar en condiciones que no son las correctas”. En 1992 la Municipalidad de Gaiman compró “esta chacra de 16 hectáreas”, en tanto que 3 años más tarde se decidió construir el edificio que en la actualidad alberga a la Escuela 733.

Continuidad
En la evaluación que ensayó González respecto del crecimiento experimentado por la institución escolar, “lo que se destaca en todos estos años es la continuidad de la gente, de los docentes. Hay un montón de gente que está desde el primer día; la escuela cumplió 20 años hace poco y muchos de ellos cumplieron el mismo tiempo de trabajo”. En ese sentido interpretó que “el presente de la escuela es el fruto del trabajo, de perseverar, de tener las ideas claras, de saber lo que se quiere, de pretender tener una escuela que produzca en el valle, que desarrolle todas las alternativas productivas de nuestro valle”.
Si bien el origen de la escuela está íntimamente vinculado a las necesidades educativas del sector rural, la ‘Agrotécnica’ hoy “está al alcance de todos los chicos que tengan ganas de formarse en lo que es producción”, indicó el director. Dentro de la matrícula hoy se de una predominancia urbana realmente alta, a grado tal que “casi el 80% de los chicos son de Trelew”.
Por otro lado, el directivo observó que “el egresado de nuestra escuela no va necesariamente a ir a trabajar a las chacras. Muchos se van a estudiar, y en esos casos un buen número no elige ni agronomía ni veterinaria. Eligen otras carreras, como medicina o ingeniería. Entonces, de esa idea original de una escuela para los hijos de los productores, hoy tenemos una escuela que sigue teniendo como punto fuerte el aspecto productivo pero que además es elegida por el nivel académico”. En ese ítem González amplió que “nuestros alumnos han recibido distinciones en diversas materias y hay un montón de chicos nuestros estudiando en La Plata, Córdoba o en la UBA”.
“El hecho de que ellos vengan y nos cuenten cómo les va, hace que se fortalezca esa oferta académica que les brindamos desde hace años”, valoró con orgullo.

Vínculo Valle – escuela
Más allá de la correspondiente formación teórica que brinda cada espacio curricular, una de las características de la labor pedagógica que desarrolla la Escuela 733 hace pie en el fluido contacto que experimentan los alumnos con la actividad productiva.
En ese contexto, dentro de la chacra los docentes instruyen a los chicos en horticultura, cría de ejemplares ovinos, porcinos, y bovinos. “Contamos con muy buenos técnicos; muchos de ellos son referentes en lo que hace a la producción en el VIRCh”, reconoció González, para afirmar luego que “se da el caso de algunos técnicos que realizan el vínculo con su propia explotación, de modo que los chicos allí tienen – como se da con el caso de la cereza – la oportunidad de experimentar con cultivos que no se dan con facilidad en la escuela”.
De todos modos, la idea es que “la mayoría de las producciones se puedan concretar en la escuela. Si uno va a la sala de agroindustria, se puede ver a los chicos haciendo dulces, industrializando o disecando ajo u hortalizas”.
“En ese punto la idea es que se observen las distintas alternativas posibles de comercializar; la forma en que, por ejemplo, una fruta puede cobrar valor agregado en la forma de un dulce, una jalea, una conserva. Todo eso lo hacen los chicos”, graficó el director.

Protagonismo de los chicos
Requerido con referencia a la especial relación que tienen los estudiantes de la ‘Agrotécnica’ con su escuela, González expresó que
“cuando la chacra se compró en el año 92’, las 16 hectáreas eran un tamarisco. Los chicos plantaron álamos, sauces, olivos, del mismo modo que levantaron los galpones de ovejas, de cerdos, y de gallinas. También cavaron los cimientos, hicieron los hierros, pegaron ladrillos, y pusieron las chapas, de manera que fueron protagonistas directos en la construcción de la institución”.
Recientemente los alumnos de segundo año organizaron en la sala de agroindustria una feria de la que tomaron parte productores y artesanos de la zona. “En esos casos, si bien siempre está la autoridad de la institución, la atención y las ventas son responsabilidad de los chicos. Allí se ve claramente que la escuela es de ellos. Más allá de los 6 años que dura su paso por la escuela, pretendemos que se apropien de este espacio, que la pasen lo mejor posible”, consideró.
Por otro lado, al ser abordado sobre la imagen que hoy tiene la escuela en la comunidad del Valle el titular de la institución escolar reconoció que “somos concientes de que hay un nombre que suena. Pero eso tiene su razón en reconocimientos, como lo pueden ser los premios a la excelencia educativa que nos dio el Banco Galicia y el diario La Nación. También el hecho de que los chicos obtengan premios en diferentes competencias educativas lleva a que el nombre de la escuela tenga una presencia importante”.
“Hay una constante participación en las olimpiadas provinciales y nacionales, en lo que hace a física, química o ciencias. Es decir, el nombre de la escuela tiene una sostenida participación en instancias educativas de primer nivel y, afortunadamente esa actitud tiene su reconocimiento”, concluyó.

martes, 30 de marzo de 2010

Edición N°11


“Gran parte de la transformación en Chubut se debe a la política hidrocarburífera del Gobierno provincial”

El titular de Petrominera S.E, Luís Tarrío, concedió días pasados una entrevista a El Observador del Valle, y en ese contacto repasó diversos aspectos que hacen a la actualidad de uno de los recursos naturales estratégicos que posee la provincia.


Si bien desde siempre el ritmo de la actividad petrolera ha representado para Chubut un particular interés, en función de lo que representa el ingreso generado por su explotación en concepto de regalía, los avatares ocasionados por la crisis global – entre ellos la caída de los precios internacionales de los commodities – llevaron a que el Gobierno provincial siguiera con lupa y en el día a día la evolución del valor del llamado oro negro.
El análisis de esta situación llevó incluso a que desde el Ministerio de Economía y Crédito Público se tomaran las previsiones necesarias durante los primeros meses del año para evitar inconvenientes que, de sostenerse la crisis en el tiempo, hubieran puesto en riesgo la capacidad del Estado para hacer frente a sus distintas obligaciones.
A propósito del panorama que se presenta a este respecto, El Observador del Valle dialogó con el presidente de Petrominera S.E, Luís Tarrío, quien en principio valoró la línea de trabajo desarrollada por la actual administración al considerar que “si uno busca la foto de la provincia hace 7 u 8 años se puede dar cuenta del cambio trascendental que hubo aquí, y gran parte de esa transformación se debe a la política hidrocarburífera que llevó adelante el Gobierno”.
Tarrío profundizó este enfoque al referir que “a partir de la firma del contrato con Pan American Energy se pudo aprovechar una cantidad importante de beneficios provenientes de un valor del crudo en el mundo que nos benefició en gran forma”. Asimismo, el funcionario señaló que “en el caso del gas nuestra producción estaba alrededor de los 3 millones de metros cúbicos en el año 2003 y hoy estamos alrededor de los 9 millones. Esto es un salto importantísimo, ya que no éramos proveedores de gas y ahora, aun cuando no estamos al nivel de otras provincias netamente gasíferas, estamos muy bien posicionados”. En esa misma línea de análisis, el titular de Petrominera interpretó que “esto es otra consecuencia del programa de inversión que se ha establecido para el área”. También graficó que “en el caso de la explotación del crudo hay casi 10 mil personas relacionadas a la actividad en forma indirecta, y entre 2.500 o 3.000 que trabajan en forma directa en Comodoro Rivadavia”.

Información
En estos últimos años no han sido pocas las críticas que se han vertido desde el arco político opositor sobre el esquema que aplicó el Gobierno provincial para la readecuación del contrato con la petrolera Pan American Energy. En ese contexto, uno de los puntos más cuestionados ha sido la veracidad de la información que proporciona la empresa respecto de los niveles reales de su producción.
Al ser consultado con referencia a este ítem, Tarrío consignó que “existe una legislación en el orden nacional por la que las empresas están obligadas a presentar información a la autoridad de aplicación, es decir el Estado provincial. Esos datos se exponen a través de las declaraciones juradas que se hacen de acuerdo con la ley de hidrocarburos. En función de ello estamos verificando que realmente se hayan hecho las presentaciones”. En ese sentido interpretó además que “no tendría sentido que nosotros fuéramos al lado de la empresa llevando una contabilidad paralela para verificar que lo que nos dicen es cierto”. “Ellos están obligados a hacer manifestaciones mensuales sobre las inversiones que van haciendo; y cada mes de noviembre deben presentar el proyecto de inversión para el año siguiente”, explicó.

Contratos con otras empresas
En la actualidad el Gobierno chubutenese se encuentra avanzando en el análisis destinado a la reformulación del vínculo contractual con la empresa Tecpetrol, labor que se ha traducido en un bosquejo que el gobernador Das Neves ya tiene sobre su escritorio. “En ese borrador hay algunas cuestiones que se han ido mejorando en función de la experiencia que se va recabando. En ese punto se observan ciertas mejoras con relación a lo que en su momento se firmó con Pan American Energy”, refirió Tarrío, al tiempo que aclaró que “de todos modos esto está en manos del gobernador. Él decidirá en qué momento avanzamos definitivamente en esta cuestión”.
En otro tramo de la nota concedida a este medio, el funcionario valoró los cambios registrados en materia de producción de gas al recalcar que “hubo un crecimiento muy importante en ese rubro. Hace 7 años Chubut no era la primer provincia productora en el país en cuanto a crudo, y hoy estamos superando a Neuquén”. “A la vez recordó que a raíz de las inversiones que se realizaron nos hemos convertido en la provincia que tiene el horizonte más lejano de reserva - entre 23 o 24 años -, un fruto que no se habría alcanzado sin una política coherente”, argumentó.

Edición N°10


Desde hace cuatro años la Asociación de Productores Agropecuarios de Trelew lleva a cabo esta iniciativa

Se fortalece la producción intensiva de carne en el VIRCH

Con base en un esquema de tipo asociativo que contempla la incorporación de maquinaria por etapas – paso facilitado por los aportes del Gobierno provincial y la Municipalidad de Trelew -, desde 2005 se viene desarrollando en el Valle un proyecto de producción intensiva de carne. El Observador del Valle entrevistó sobre el tema al director municipal del VIRCH, ingeniero Fernando De Lillo, quien realizó una positiva evaluación de lo realizado hasta ahora en el marco de este esquema productivo.


Lo que hace casi cuatro años surgiera dentro del ámbito institucional como un proyecto productivo orientado a la producción intensiva de carne en el Valle Inferior del Río Chubut, se ha transformado con el paso del tiempo en una sólida apuesta que cobró forma en la Asociación de Productores Agropecuarios de Trelew, entidad que cuenta en la actualidad con 16 miembros activos.
A mediados de 2005, partir de una propuesta surgida desde la Secretaría de Producción municipal y de las inquietudes manifestadas en el mismo plano por organismos como el INTA y los desaparecidos CORFO y el Ministerio de la Producción, se efectuó una convocatoria a productores interesados en sumarse a un proyecto de producción de carne.
Si bien el VIRCH se ubica sobre una superficie cercana a las 42 mil hectáreas, sólo poco más de 11 mil se encuentran en producción. Dentro de esa extensión, se levantan 905 parcelas de las que apenas la mitad se pueden considerar como unidades productivas. El otro 50 por ciento, siempre de acuerdo a información proveniente de relevamientos oficiales, orienta su actividad al autoconsumo y la inversión inmobiliaria ajena a cualquier actividad productiva. Existe además un buen número de predios subocupados y, algunos otros, directamente abandonados.
En ese contexto, el diagnóstico elaborado por la Secretaría de Producción de la comuna local sobre el que se sustentó el esquema que en principio se denominó ‘Grupo Carnes Trelew’, describió que “la producción intensiva de carne ovina se presenta como una actividad genuina, promisoria e insoslayable para unas 3.000 hectáreas ganaderas del ejido de Trelew, pasibles de producir en el futuro más de un millón y medio de kilos”.

Actualidad del proyecto
La propuesta, que desde el comienzo hizo base en la entrega por parte del Gobierno provincial y la Municipalidad de Trelew de maquinaria y elementos destinados al trabajo de la tierra, se orientó a la producción de maíz en silo.
Hasta el comienzo del referido sistema, la producción de carnes en el VIRCH se basaba en el engorde de ganado, tanto ovino como vacuno, dentro del típico ámbito del corral y con alimento traído del norte, ya sea que se tratara de alimento balanceado, o bien de fardo y maíz.
Al ser consultado sobre el tema por El Observador del Valle, el titular de la Dirección del VIRCH en la Secretaría de Producción municipal, ingeniero Fernando De Lillo, recordó que “originalmente se empezó con una etapa de incorporación de productores ligados exclusivamente a la producción de carne y a la incorporación de tecnología, lo que se mantiene como prioritario. En este punto ya estamos enfocados en la confección de silo bolsa, que es una tecnología que cuando nosotros empezamos se estaba comenzando a implementar de manera incipiente”.
El funcionario municipal destacó que “ahora estamos en la etapa de fortalecer al grupo en lo que hace a la posibilidad de sumar a nuevos actores a la asociación. De hecho, tenemos previsto que por lo menos 5 nuevos productores del ejido de Trelew se estén sumando en breve a este esquema. En la práctica ya vienen trabajando, pero la idea es que estén vinculados de modo más activo”.
Desde la perspectiva del titular del área dedicada al VIRCH dentro de la estructura municipal, resulta vital en este período vincular “los avances alcanzados en producción con la fase de comercialización, que es un ejercicio que ya se viene realizando, ya que la Feria de Productores que se organiza en la Sociedad Rural está administrada por este grupo”. De Lillo añadió en ese aspecto que “esta práctica está en la línea de lo que buscamos, que es que los productos lleguen del productor al consumidor. Esto es más difícil con las carnes que con las verduras, pero es algo que pretendemos desarrollar”.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Edición N°9

Edición N°8


En breve se podrían sumar nuevos establecimientos al grupo de Valle Encantado

Se consolida la propuesta del agroturismo en el VIRCH

Con una creciente proyección, el agroturismo en la zona del Valle se ha convertido en una alternativa realmente valiosa para los visitantes. Con base en la capacitación permanente que se brinda desde el INTA y el acompañamiento del guía de turismo Gustavo Tapia, los integrantes del grupo del “Valle del Río Encantado” se preparan a lo largo del año para mejorar la oferta de su producto. En la siguiente nota El Observador del Valle repasa la actualidad de este rubro de la actividad turística local, junto a distintos protagonistas de la misma.

De las diferentes actividades productivas y económicas que se desarrollan en el Valle Inferior del Río Chubut, el agroturismo aparece como una de las opciones que con el paso del tiempo ha ido ganando un espacio de significativa proyección.
Como ya se ha informado en pasadas ediciones de El Observador del Valle, esta actividad comenzó a cobrar impulso a partir de la constitución en 2006 del grupo de agroturismo Valle del Río Encantado, una iniciativa motorizada en el marco del proyecto de Cambio Rural que lleva adelante el INTA.
El ingeniero Ariel Hughes es el técnico que desde el organismo nacional coordina la actividad productiva del grupo, en tanto que el guía de turismo Gustavo Tapia brinda la apoyatura específicamente orientada al rubro turístico.
“Todos los meses nos reunimos para coordinar distintas cuestiones que tienen que ver con el trabajo que va desarrollando el grupo en lo que se refiere a agroturismo”, comentó Hughes a modo de introducción, para informar luego que “en ocasiones los encuentros sirven para recorrer las chacras, a veces viene algún funcionario, un técnico, se estudia una propuesta, o se organiza un taller de trabajo”. En esa misma línea, el técnico describió que las reuniones son una “modalidad, una mecánica apta para mantener activo al grupo. Siempre le vamos tratando de encontrar la vuelta”. A propósito de la primera reunión, Hughes informó que “este contacto en especial sirve para planificar las actividades del año, a qué feria se va a asistir y las capacitaciones que se pueden organizar”.

Evolución del grupo
Al dar cuenta de la evolución que ha tenido del grupo desde su creación, Hughes evaluó que “es una propuesta que se va instalando de a poco”. En ese sentido manifestó también que “el productor está habituado a quien le viene a comprar fardo, papas o huevos, pero cuando se trata de un turista la cosa cambia. A lo mejor no hay que acomodar muchas cosas o no hay que armar un discurso; un turista va a venir y va a preguntar si uno es descendiente de galeses o de italianos, de español, de mapuche, de dónde viene la familia, a qué se dedica. Hay que prepararse para eso”.
Según comentó este ingeniero agrónomo de modos campechanos y afables, “estamos trabajando para que en la cabeza de los turistas el Valle aparezca como opción, como destino turístico. Tenemos que ayudar a redescubrirlo con mucha cartelería, aunque el asfalto ya es un adelanto importantísimo. Creo que la rotonda 5 de Octubre no tiene una señalización que, por ejemplo indique la forma de llegar a Gaiman”. No obstante, Hughes se mostró optimista sobre la inserción del grupo del ‘Valle del Río Encantado’ dentro de las estructuras gubernamentales al destacar que “el director de Turismo de Gaiman es un chacarero del grupo, Waldo Williams; pero 28 De Julio también designó como responsable del área turística a un miembro del grupo. Eso da cuenta de que la gente que está integrada a la actividad del agroturismo en el Valle es muy tenida en cuenta”.
De acuerdo a lo reconocido por el técnico del INTA, “yo estaba compartiendo con grupos de productores algunas instancias de capacitación en lo que es la presentación de productos, desarrollo de agroindustria y preparación de conservas en general”.
En otro tramo de la entrevista concedida a este medio, Hughes recordó que “desde el año 2000 había un grupo de productores que venía capacitándose, ya que un buen número de ellos habían tenido problemas crediticios y buscaban otras alternativas que pudieran ayudar a captar otros recursos”. “Desde un comienzo el objetivo fue cobrar una entrada, organizar algunos paseos y vender diversos productos, siempre en la idea de que el titular de la chacra pueda tener unos pesos más en su bolsillo, pero siempre teniendo claro que la base debe ser la producción. Sobre eso deben mostrar, contar y vender”, aseveró.

Visitas a la estación experimental de INTA
Por otra parte, el ingeniero Hughes informó que en la estación experimental de INTA “recibimos delegaciones escolares en el año y de acuerdo al trabajo que tienen en el aula se organiza una visita guiada”. En ese marco consignó que “más adelante también pensamos preparar la chacra para poder recibir turistas en algunos horarios”. Al ser abordado con relación a las opciones que puede presentar la chacra del organismo nacional, detalló que “si ya se estuvieran implementando las visitas, tendríamos para mostrar el trabajo de ordeñe en el tambo ovino, el sector de plantas nativas, los parrales, la función de los árboles en nuestro valle. Hay mucho para conversar”.

Interesante proyección
Desde la perspectiva del Gustavo Tapia, el profesional que asesora al grupo específicamente en materia turística, “cada chacarero además de ser productor, debe asumirse como empresario rural, por lo cual puertas adentro de la chacra ellos toman decisiones empresariales sobre qué tipo de producción tener, cuánto voy a cobrar, por dónde va a pasar el sendero, o cuántos carteles voy a poner”.
En la actualidad son 10 las chacras dedicadas a la actividad del agroturismo, las que en conjunto se extienden desde Rawson hasta 28 de Julio. Tapia explicó también que los establecimientos que están integrados a Valle del Río Encantado “tienen un logo que los identifica y que está frente a las tranqueras”. “Tenemos aproximadamente unas 15 más, que son las más nuevas y que se están preparando, se encuentran en proyecto de reparación. Algunas de ellas ya están acercándose a la actividad turística a través de la venta de algunos productos, pero lo que no tienen establecido todavía son las visitas guiadas dentro de los predios”, expresó Tapia, para ampliar luego el concepto al decir que “este enfoque de agroturismo lo que ha buscado es que el productor no se vaya de la chacra y utilice su producción como atractivo turístico”.
“Lo que intentamos desde el aspecto turístico es tratar de darle herramientas al productor para que pueda pensar por dónde debe pasar el sendero, cuánta gente se puede atender a la vez, qué explicación conviene brindar al visitante, quién se va a encargar de hacer la interpretación de la chacra, o sugerir el lugar donde va a estar el puesto de venta”, concluyó sobre ese ítem.

Difusión
En la lectura que realiza Tapia sobre el grado de desarrollo que ha tenido el grupo de agroturismo Valle del Río Encantado, queda claro que la evaluación es realmente positiva. “La propuesta se está asentando en el Valle, en sus estructuras gubernamentales, lo que no es un dato menor”. En palabras del coordinador, “las áreas de turismo provinciales y municipales se nutren de este atractivo como una posibilidad de tener algo más que ofrecer a los turistas que llegan a la zona. Desde estos estamentos por suerte el grupo es reconocido. En las oficinas de turismo de Rawson, Trelew y Gaiman está disponible la información de las chacras”. A ese respecto amplió que “la folletería es un logro que se consiguió el año pasado, en función de un contacto de una ONG que facilitó los recursos para poder diseñar e imprimir este material, que resulta esencial para la difusión de la propuesta”.

La Municipalidad de Trelew también se encuentra por este tiempo brindando apoyo al grupo de agroturismo, en particular a través de la re – edición de uno de los folletos que ya se venían trabajando. Para Gustavo Tapia “es vital el enfoque comarcal que desde el comienzo de las actividades ha tenido el proyecto. Esto permite que el turista pueda optar sin inconvenientes por estar alojado en Gaiman, en Trelew o en Dolavon”.
“Esta es la visión en función de la cual, en la medida en que se entienda el valor de vender el Valle como concepto turístico, se facilita el fortalecimiento de lo que pueden ofrecer cada una de las chacras que conforman el grupo”, finalizó.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Edición N°5.

Edición N°4

Edición N°3.

Nota publicada en nuestra segunda edición..

Nuevas propuestas en el VIRCH

LAS ROBINIAS

Producción orgánica, turismo rural y educación. ¿Cómo es la chacra que reúne estas actividades? El observador del Valle charló con sus propietarios e indagó en su historia, forma y filosofía de trabajo.

A orillas del río y a escasos minutos de la ciudad de Trelew, florece Las Robinias. Se trata de un particular emprendimiento productivo y educativo emplazado en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) y que lleva, como marca, el nombre científico de las acacias.
Laura Maruschak y el ingeniero Rodolfo Agustinho adquirieron el predio, casi por casualidad, 8 años atrás. A la hora de contar la historia, aparece sobre la mesa un sencillo álbum de fotos que, incuestionable, documenta los cambios impulsados en la chacra.
“Hacía 25 años que estaba abandonada así que tuvimos que hacer un trabajo muy importante. Empezamos de a poco. Cuando recuperamos dinero pudimos hacer los invernáculos y recién en el 2004, cuando terminamos la casa, nos vinimos a vivir acá. Eso fue una gran ayuda, porque estar todo el día acá hace rendir más el tiempo”, explicaba Laura.
Sucede que Las Robinias pasó de ser un terreno abandonado a una pintoresca y exclusiva granja que apuesta a la renovación del VIRCH. Con dos invernáculos de 1500 metros cuadrados con cultivos hortícolas, área de cría de aves, de conejos y un sector dedicado a la pastura de ganado mayor –vacunos y equinos–, además de una prolija y cómoda cabaña para alojar turistas, la nombrada granja se convierte en uno de los lugares más innovadores y particulares del valle.

Entre la educación y el turismo
El proyecto apuntalado por Laura y Rodolfo está sostenido por tres líneas de trabajo: educación, turismo y producción orgánica.
“Uno de los puntos es la información. Lo manejamos como educación no formal que se da a través de cursos de huerta; en general trabajamos bajo cubierta y en forma orgánica”, comentó Laura.
El curso – que cuenta con la aprobación de Ministerio de Educación - propone una capacitación de 4 meses y se dicta en la misma chacra. A cada participante se le asigna un espacio dentro del invernáculo para que trabaje su propia huerta y se los provee además de las semillas y los plantines necesarios para el desarrollo de las tareas.
La profesora Maruschak aclaró que “no se usa ningún tipo de agroquímicos y se trabaja con lo que se llama tecnología blanda – no agresivo - y casi no se incluye elementos externos; se utilizan la mayoría de insumos producidos en la chacra. Uno recicla todo. Las semillas son nuestras, se alimenta a los animales con los productos de la chacra”.
Dentro de las actividades educativas se organizan también visitas guiadas para los alumnos de nivel inicial, EGB 1 y 2. “Se hacen visitas guiadas a los chicos de las escuelas, en esta época que comienza a mejorar el clima, con un trabajo pedagógico por detrás”, aclaró Laura, encargada de planificar - en muchos casos junto con los docentes - la temática u orientación del recorrido que puede incluir desde charlas sobre problemáticas ambientales hasta observación de macro y microfauna.
Las Robinias, por otra parte, se suma a la serie de emprendimientos de turismo rural que empiezan a despertar en la zona del VIRCH. Al respecto, Laura explicó que “a partir de octubre comienzan a venir extranjeros a recorrer un poco y hablar sobre la producción orgánica. Éste es un tema que interesa mucho, sobre todo a los europeos. Además se prepara la comida que van a almorzar y tienen la oportunidad de recorrer y estar en contacto con la naturaleza”.
En cuanto a la comercialización de los productos, Laura resaltaba la importancia de estar cerca de un centro urbano. “El punto fuerte que tenemos es que estamos muy cerca de Trelew así que los clientes vienen a comprar directamente acá. Nosotros no vendemos en ninguna verdulería, todo lo que producimos lo vendemos en la propia chacra o bien distribuimos en las casas de los clientes que por cuestiones laborales no pueden venir a buscar los productos.”
¿Pero cuáles son los productos agrícolas de Las Robinias? “En invierno verduras de hojas (acelga, espinaca y lechuga básicamente) y, en verano, frutos”, respondieron los entusiastas propietarios. ¿Alguna especialidad? Sí, claro: tomates. Pero además, productos complementarios como chauchas, arvejas, choclos, pimientos, almendras, conejos y huevos.
“También es importante conocer el gusto de la gente y cómo quieren comprar el producto. Una de las cosas que nosotros usamos como bandera es “de la huerta a su mesa”; yo lo cosecho en la mañana y vos al mediodía lo estás comiendo. La gente aprecia mucho el sabor y la frescura”, afirmó, orgullosa, Laura.

A esta altura, quizás ya no sea necesario observar que para Laura y Rodolfo el trabajo en la chacra está lejos de pertenecer a la idea de una labor dura y sacrificada. “Es un mito que es duro. Nosotros vivimos acá, trabajamos pero también disfrutamos de otras cosas. Por ejemplo, nos compramos unos binoculares preciosos, nos vamos a mirar pájaros (…). Estamos fascinados con la variedad de aves que hay en la propia chacra - hemos identificado 25 especies distintas- (…) es placentero vivir en la chacra.”
En esta parte de la conversación, el ingeniero se encargó de rescatar la importancia de la formación y planificación para lograr una explotación apropiada y el mayor aprovechamiento de los recursos que posee el valle.
Y así, con una clara filosofía de trabajo, Las Robinias comienza a abrir nuevos senderos en el VIRCH; aires de renovación para un valle que, de tanto en tanto, parece redescubrirse.

Edición N°2

martes, 9 de marzo de 2010

Nota Principal Edición N°1

El río y la producción

CUANDO EL RIO SUENA …
¿QUÉ PASA EN EL VALLE?


Desde los primeros asentamientos de la colonización galesa en la zona, el Río Chubut ha tenido una simbología dual: herramienta valiosa e inigualable al servicio de la producción, por un lado; y peligro potencial para cultivos, viviendas y familias. El dique Florentino Ameghino cambió de plano las posibilidades de manejo del agua como recurso, pero desde su puesta en funcionamiento distintos sectores reclaman obras complementarias para controlar definitivamente las crecidas y sus problemas anexos, como la napa freática De los innumerables temas que hoy emergen del río, El Observador del Valle intentó rescatar las principales preocupaciones de chacareros y profesionales vinculados con la actividad productiva.

Los primeros habitantes lo llamaron Chupat, ahora lo conocemos como Chubut, y es el río que, al llegar a las cercanías de la costa del Océano Atlántico, le da el nombre y la razón de ser al valle que aquí se extiende.
Nace en el límite noroeste de nuestra provincia. Serpentea montañas y mesetas. Sería injusto decir que atraviesa paisajes encantadores; en realidad, encanta – como el toque de una barita mágica – todo suelo que se cruce a su paso.
Desde que los primeros colonos galeses decidieron asentarse definitivamente sobre sus márgenes e intentar capitalizar los beneficios de ese importante caudal de agua dulce, la relación del hombre con el río pasó por innumerables momentos.
Transcurrieron más de cien años de ese vital encuentro y tanto los descendientes celtas como otros pobladores ribereños, continúan la compleja relación - propia de los asentamientos urbanos y productivos - con la naturaleza.

El escenario actual
Tras largas historias de esfuerzos y adaptaciones, el valle inferior del Río Chubut (VIRCH), se convirtió en una importante franja productiva para la zona. Cría de ganado ovino y bovino, producción de frutas y hortalizas, alfalfa – para tan sólo enumerar los más relevantes - y hasta pequeños pero prometedores emprendimientos de granjas orgánicas, cunicultura y turismo rural, van ganando su lugar en la actividad económica de la región.
Es importante traer a escena al actor que, a partir del año 1963, se incorporó activa y definitivamente en la vida del Valle: el Dique Florentino Ameghino.
Y entonces, el panorama cambió para siempre. Esta imponente obra nació con tres objetivos concretos: evitar inundaciones en el valle, almacenar agua para abastecer a la zona en período estival y proporcionar energía eléctrica al Sistema Interconectado Patagónico.
No obstante, año tras año, y especialmente en épocas extremas – léase períodos lluviosos o veranos secos – los productores del VIRCH, enfrentan recurrentes contratiempos y preocupaciones vinculadas, directa o indirectamente, con el río.
Pero ¿qué es lo que está sucediendo en este invierno de 2006? “El río viene con una alta erogación hace varios meses (…) esto, forzosa y lamentablemente, eleva la capa freática, que son las aguas subterráneas, y esto genera un deterioro en la calidad del suelo, en las raíces de todas las plantaciones. Pero además genera problemas urbanos. Cuando sube la capa freática, no sólo nos produce problemas a los chacareros, sino por ejemplo, en el sistema cloacal de Trelew – que está obsoleto –“, describió Irma García, presidenta de UCHARI – Unión de Chacareros y Regantes Independientes -.
En este punto puede abrirse una discusión que lleva a evaluar si la administración del Dique cumple o no con el compromiso establecido con la Provincia. Dicho acuerdo fija una cota objetivo – la altura del agua en el embalse en relación al nivel del mar – que debe alcanzarse en determinado momento del año.
El ingeniero y productor del valle, Rodolfo Agustinho, se refirió al funcionamiento del Dique y consideró poco probable una actitud especuladora por parte de la empresa que administra el embalse. “Aún cuando la empresa quisiera generar más energía, no puede sacar más agua de la que entra. Si ahora está entrando mucha agua, no es culpa de la empresa. Si ingresa mucho agua, hay que sacarla pero me parece que los niveles actuales tienen que ver más con una cuestión climática”.

Río abajo Uno de los principales conceptos que el ingeniero Agustinho se esforzó por transmitir a lo largo de su charla con El observador del Valle, tiene que ver con el control limitado que ejerce el dique sobre el caudal del río.
“Del Dique hacia acá, no hay control (…) En estos días está entrando agua de la meseta y de la parte circundante de la cuenca y está cargando al río. Eso no se puede controlar y es uno de los problemas que tradicionalmente han sido críticos. Cuando se produce una lluvia torrencial, típica de una zona desértica como esta, entra agua de golpe y no se tiene control”, explicó el ingeniero.
Además, agregó que las lluvias que se producen río abajo son las que ocasionan las condiciones de turbiedad y su consecuente dificultad a la hora de potabilizar las aguas de Chupat.
No obstante, Agustinho creyó importante que se difunda públicamente los valores de erogación diarios. “Quizás lo que está faltando por parte de los organismos técnicos, sea difusión. Los miedos vienen de la falta de información. A mí me gustaría ver todos los días en el diario cuál es el caudal erogado”.

Los problemas
Consultada por los principales problemas que enfrentan los chacareros hoy, la representante de UCHARI sostuvo que “además del deterioro de los suelos – que lleva mucho tiempo y dinero recuperar – en el valle, puntualmente, los chacareros nos encontramos con el problema de que tenemos pozos, no cloacas, y esos pozos están muy elevados. El pozo sobrepasa su capacidad y no drena, y estamos hablando de líquidos cloacales . Esto genera problemas en la calidad de vida y, además, tampoco tenemos agua potable. Muchos chacareros consumen agua de pozo – de 15 ó 20 metros –, agua subterránea que puede estar contaminada”.
Se manifestó muy alarmada además por el estado de la cuenca del río. “Estamos hablando de un río que sufrió una inundación muy fuerte en el año `98, otra menor en el ’99 y un rompimiento de sus bancos y márgenes en el año 2001 (…) y el río no ha tenido el tratamiento adecuado. Lo que se hizo fue parchar, es un río que está descuidado, desatendido, no se limpió, no se han levantado los troncos, no se han reforzado los márgenes”.Aquí, García sostuvo que el trabajo debe realizarse durante los meses de verano, antes de la época de lluvia.
Rodolfo Agustinho también habló de los problemas que enfrentan los productores en esta época del año. En este contexto, hizo referencia a los retrasos de laboreos pero, aclaró, “el problema deriva en mayor medida de las lluvias que de la situación del río”.
En tanto, Irma García afirmó que es imprescindible realizar el fortalecimiento y levantamiento de bancos así como sacar los troncos del río. “Es una cuestión que tenemos que hacer todos los años, para preservarnos todos, los productores y los que vivimos en las ciudades ribereñas”.


Tras llovido, mojado
Por su parte, Mario Punter, también ingeniero y ribereño, se mostró especialmente preocupado con la situación del manejo de los canales de riego. “Con la introducción de maquinarias de gran porte, en la Compañía de Riego, se han venido utilizando las mismas en la limpieza de los canales y eso le ha provocado un grave daño al valle. Esas máquinas eliminan las capas que impermeabilizaban naturalmente a los canales. Lo que ha provocado un aumento en el grado de infiltración subterránea del agua y una elevación de la napa. Eso es gravísimo”.
Además agregó que “hoy se está hablando de impermeabilización mediante cemento de toda la red de canales de riego. Esa es una obra muy importante. Yo creo, en lo personal, que hay prioridades. No critico la obra (…) pero hay prioridades en el valle que tienen que ver con la producción y no el sistema de riego. Si se hace en forma integral, puede ser positivo, si sólo lo que se hace es impermeabilizar los canales, posiblemente no se traduzca en una mayor producción en el valle, porque está dependiendo de otras trabas que tiene que ver más con la comercialización”, analizó Punter.
La idea es una: ¿cómo hacer para que el río se convierta en una herramienta más de producción? “Es un problema de fondo que tiene que ver con la utilización del agua para la producción y, antes, para el consumo humano”, contextualizó el ingeniero.
Además consideró que la planificación hídrica integral, a largo plazo, es fundamental. “Es una decisión a 20 ó 25 años y cada gobierno de turno tendría que ir avanzando para llevar adelante el proyecto (…). El hecho de tomar medidas aisladas, tiene poco sentido” y agregó además que “la planificación pensada para uso humano y luego producción, va a requerir de obras de cierta envergadura”.
Consultado por los trabajos orientados a mejorar las condiciones de producción del valle, Punter sostuvo que “la situación está igual que años atrás” pero rescató el trabajo intelectual que se están haciendo desde la Universidad y el aporte de funcionarios vinculados con recursos hídricos.

¿Y el dique compensador?
Así como cíclicamente emerge en la superficie de los medios de comunicación la problemática de los productores del VIRCH, también, de tanto en tanto, vuelve la discusión sobre el llamado “Dique Compensador”.
El proyecto del Dique Ameghino – concretado en la década del ’60 – tenía en carpeta la construcción de un dique compensador. ¿Por qué este doble control sobre el río Chubut? El ingeniero Agustinho explicaba que el fundamento de esta segunda obra residía en compensar las fluctuaciones de erogación del dique actual. De esta forma, se garantizaría una salida uniforme de agua hacia el río, más control sobre el mismo y la posibilidad de generar más energía.
En un informe publicado en el año 2003 - donde se analizaban las razones de este segundo dique –, el conocido ingeniero Juan Cerra, sostuvo que es de “valor estratégico para el valle inferior disponer de mayor almacenamiento y capacidad de regulación de agua dulce. Tanto, como la necesaria para mitigar crecidas de volúmenes incontrolables, satisfacer en oportunidad y lugar las demandas poblacionales, de riego, de drenaje de suelos, de posible incorporación futura de nuevas áreas bajo riego, y las necesidades de Puerto Madryn”.
Con todo, la impresión es que no faltan propuestas ni estudios sobre los conflictos hídricos de la zona. Pero mientras se permanece en el plano discursivo, las aguas del Chupat continúan su curso y, los productores, trabajando con la mirada fija y atenta para adelantarse a cualquier travesura que el río pretenda cometer.

Repaso por nuestras ediciones anteriores..